ÍNDICE

¿QUÉ ES EL SEMINARIO?

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

PROYECTOS

Participación en la feria "Madrid es Ciencia"

Trabajo en el centro

Cursillos impartidos

BASES TEÓRICAS

PROTOCOLOS DE PRÁCTICAS

BIBLIOGRAFÍA

ARTÍCULOS PUBLICADOS

ENLACES

  PÁGINA INICIAL

LIBRO DE VISITAS

El mejor modo de entrar en contacto con el seminario "Ciencia con buen gusto" o de opinar sobre esta página es a través del LIBRO DE VISITAS.  acceder al libro de visitas

Ciencia con buen gusto: EL LIBRO

Los profesores del seminario son coautores de un libro en el que se desarrollan aspectos teóricos y prácticos de Ciencia de la cocina

MÁS INFORMACIÓN

VER PRÓLOGO

 
 
 

 

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA V FERIA "MADRID POR LA CIENCIA"

De acuerdo con la metodología de evaluación expuesta en el apartado correspondiente, la participación del seminario "Ciencia con buen gusto" en la V edición de la Feria "Madrid por la Ciencia" es la siguiente:

 

VER METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

PRIMER OBJETIVO:

 

Diseñar un protocolo breve y atractivo, de finalidad eminentemente divulgativa, que pudiese interesar al público general que asiste a la Feria “Madrid con la Ciencia”.

 

Este objetivo puede considerarse plenamente conseguido basándose en los siguientes datos:

  • Comentarios externos

    • Los alumnos asistentes a la actividad, de diferentes edades y centros, escuchaban atentos y participaban en los guiones.

    • Los profesores del propio colegio SEK-Ciudalcampo que asistieron a las presentaciones durante la semana departamental y profesores de otros centros, que las conocieron durante la Feria hicieron comentarios elogiosos. En algunos casos pidieron participar en ellas.

    • Profesores de química y biología que participaron en la Feria en otros stands leyeron los paneles informativos con detenimiento y pidieron participar en las actividades. En un caso, enviaron a sus hijos para que participasen al día siguiente.

    • Un profesor de la Escuela de Cocina preguntó si se podría hacer esta presentación para sus alumnos.

    • El coordinador de la CAM encargado del área participó en una de las actividades e invitó a otros tres coordinadores para que lo hiciesen.

    • Un ama de casa, tras visitar el stand pidió hora para el día siguiente para participar con sus amigas en la actividad de cocinado de la carne.

  • Análisis de fotografías: en el documento multimedia adjunto, en los apartados titulados “Las actividades abarcan un amplio margen de edades” y “Los alumnos se convierten en protagonistas de la actividad” se incluyen fotografías que ofrecen aspectos de participación de diferentes tipos de público en las actividades. Se puede comprobar en ellas evidentes actitudes de interés hacia la presentación, sin distinción de edades. En el apartado “Los alumnos profesores... los profesores alumnos” se puede ver a profesores del colegio SEK-Ciudalcampo atendiendo con atención las explicaciones de los alumnos monitores.

 

SEGUNDO OBJETIVO

 
Motivar y entrenar a un grupo de alumnos para que participasen activamente en el diseño del protocolo y en su presentación al público.  

Este objetivo puede considerarse conseguido en un alto grado basándose en los siguientes datos:

  • Diarios de experiencia y análisis de fotografías: tanto en las anotaciones de los diarios como en las fotografías correspondientes a distintos momentos del proceso se puede observar que los alumnos evolucionan desde un papel pasivo, patente en los primeros ensayos, hasta un grado de autonomía muy elevado que les permitía actuar prácticamente sin dirección externa durante los días de la feria. Estas observaciones se corresponden con las fotografías incluidas en todos los apartados. En el inicial, titulado “Planificación” se observan los primeros ensayos en el laboratorio del colegio con una estructura característica de una práctica tradicional y un papel más pasivo de los participantes. En los apartados “Los alumnos se convierten en protagonistas de la actividad” y “Mejoran las destrezas y el grado de autonomía” se puede ver como durante la Feria adquirieron el protagonismo de las actividades.

  • Estudio de perfiles: si se discrimina entre los tipos de alumnos participantes se observan diferentes niveles de implicación:

    • En los alumnos con alto nivel de implicación, no solamente se produjo un gran número de sugerencias sobre aspectos teóricos, prácticos y de organización sino que su propio discurso de divulgación fue enriqueciéndose con la interacción con el público resultando al final mas estructurado y completo, con datos que ellos mismos habían añadido.

    • Los alumnos con nivel medio de implicación no participaron con sugerencias en el desarrollo de la actividad aunque si discutieron y valoraron las que los profesores y compañeros hacían. Durante su actuación en las presentaciones se limitaron a cumplir su parte adecuadamente pero sin interés en mejorarla.

    • Los alumnos con nivel bajo de implicación no intervinieron prácticamente en el desarrollo de los protocolos, pues únicamente hicieron observaciones ocasionales y superficiales, sin embargo si se implicaron en el trabajo práctico, adquiriendo en bastantes casos notable habilidad en el manejo del instrumental e implicándose en labores auxiliares de limpieza y ordenación del público asistente.

  • Entrevistas con los miembros del grupo y encuestas: los comentarios de los alumnos indican sin lugar a duda que se logró un alto nivel de motivación. Frases como “experiencia inolvidable”, “situación enriquecedora y divertida”, “me encantaría repetirla”, “gracias por haberme dado la oportunidad de participar”, son frecuentes. Además cabe destacar que desde el principio los alumnos candidatos a participar en la experiencia superaron con mucho el número de 25 plazas con las que contaba. Prácticamente todos los alumnos de ciencias de 1º de Bachillerato deseaban integrarse en ella

 
TERCER OBJETIVO
 

Desarrollar las aptitudes de los alumnos implicados en el proyecto para el estudio de las ciencias, tanto en el aspecto teórico como en el práctico de laboratorio.

 

Este objetivo es quizá el de más difícil evaluación, porque tal y como se señaló en el apartado de metodología, es una consecuencia del propio proceso.

A partir de los instrumentos de evaluación citados se pueden extraer las siguientes ideas:

 
  • Diarios de experiencia: Al analizar los apuntes que reflejan los diferentes momentos del desarrollo del proyecto, resulta evidente que los alumnos adquirieron un incremento notable en su aptitud para manejar el material de laboratorio; a este respecto no solamente resulta reveladora la enorme diferencia que se observa entre su actitud en las primeras fotografías tomadas durante el proyecto y las que se tomaron al final del mismo, durante la propia Feria. También en prácticas regladas se observo con claridad el progreso: cabe destacar que, en la misma práctica, el grupo de 12 alumnos que la realizo antes de su intervención en “Ciencia con buen Gusto” necesito dos sesiones de 1 hora, mientras que la otra mitad de los alumnos, que realizó la práctica con posterioridad,  pudo completar el protocolo en apenas 1 hora y 10 minutos.

Respecto al incremento en el aprovechamiento teórico de los contenidos oficiales de los programas de Ciencias es más dudoso: Los alumnos de perfil alto ya obtenían altas calificaciones antes de intervenir en la experiencia. Los alumnos de más bajo nivel experimentaron cierto incremento en las calificaciones obtenidas pero este efecto bien pudiera deberse a la proximidad del fin de curso; incluso en algún caso, no lograron superar las asignaturas del área de ciencias. De las impresiones subjetivas de los profesores y de los propios alumnos se desprende que si hubo un incremento en nivel de implicación y de comprensión y que se logro que conectasen la teoría científica con los fenómenos y objetos de la vida cotidiana, comprobando en la práctica la utilidad general de los modelos teóricos incluidos en los programas oficiales para el estudio de fenómenos concretos. Por otra parte hay que destacar que los aspectos trabajados durante el proyecto y que no forman parte de los temarios oficiales, también son Ciencia. En este tipo de contenidos si se puede afirmar que se logro un alto nivel de motivación y aprovechamiento, pues los participantes analizaron con acierto aspectos nuevos surgidos durante el proceso. Otro aspecto formativo relacionado es la aproximación a la metodología del trabajo científico que la experiencia sin duda supuso: el método experimental utilizado durante los ensayos, el manejo de bibliografía y su búsqueda, son aprendizajes poco aplicables en la rutina diaria de los temarios oficiales pero que indudablemente resultan valiosos para un aprendiz de científico.

Sin embargo se debe añadir que son muchos más notorios los avances en otro tipo de aptitudes, no directamente relacionadas con las Ciencias pero si con la formación integral, que es a la postre el objetivo primordial de un centro educativo. En este sentido se puede afirmar que:

  • Aprendieron que el trabajo en equipo permite alcanzar objetivos difícilmente asequibles para individuos aislados, pero por encima de todo, implica una interacción de personas con un objetivo común.

  • La dinámica del equipo les ayudo a valorar la repercusión de sus actos en el funcionamiento del grupo, aumentando su nivel de responsabilidad.

  • La comunicación con el público asistente a las actividades divulgativas desarrolló en alto grado capacidades de tipo general, como por ejemplo, capacidad de síntesis, capacidad de comunicación oral de ideas, liderazgo, etc.

  • Muchos alumnos vieron notablemente incrementada su autoestima al sentirse partícipes activos del éxito de proyecto.

  • Aprendieron a dirimir discrepancias en situaciones de stress de modo dialogante.

En suma, la participación en el proyecto ayudó de manera importante a la maduración como personas de los alumnos implicados.

 
  • Estudio de perfiles: Todos los alumnos implicados en el proyecto, con excepción de una participante, escogieron en 2º de Bachillerato la opción de Ciencias “dura” con Matemáticas II, Física y Química. Dado lo habitual que es en la actualidad escoger opciones que descartan alguna de estas asignaturas básicas para cualquier opción científica, se puede deducir que se logra alta motivación para el estudio de las Ciencias y que los alumnos participantes se sienten aptos para afrontarlo.

 
  • Entrevistas con los miembros del grupo y encuestas: Del estudio de las respuestas en entrevistas personales y de la encuesta de evaluación, se pueden extraer los siguientes datos:

Respecto al desarrollo de aptitudes para el estudio de las Ciencias.

1.- Influencia del Proyecto en su interés por las asignaturas de ciencias:

  • Los participantes con una actitud inicial más apática respecto de las disciplinas científicas, han considerado que su interés por ellas ha aumentado considerablemente después de la experiencia.

  • Aquellos que ya se encontraban suficientemente motivados, han afirmado que después de su participación han descubierto que la Ciencia presenta un carácter mucho más lúdico y dinámico del que percibían anteriormente y que posee un aspecto creativo que no habían identificado.

2.- Influencia del Proyecto en su comprensión de las asignaturas de ciencias: La mayor parte del grupo opina que la participación en la experiencia no ha mejorado exactamente su compresión de las asignaturas de Ciencias, pero que trabajar los conceptos en la práctica, les ha permitido afianzar muchos de los conocimientos teóricos adquiridos previamente.

3.- Influencia del Proyecto en sus calificaciones: La mayor parte de los participantes no piensan que formar parte del proyecto haya repercutido directamente en las calificaciones, pero si opinan que su participación les predispuso a estudiar más y mejor.

4.- Influencia del Proyecto en su trabajo en el laboratorio: Las respuestas sobre la influencia que su participación ha podido ejercer sobre el manejo de aparatos, adquisición de habilidades, ó hábitos de orden y limpieza han sido en cierto modo inesperadas:

Todos reconocen haber mejorado su destreza en la manipulación de aparatos y de material, tal y como cabría suponer, pero sobre todo destacan haber vivido la “realidad del laboratorio”. En este sentido conceden una gran  importancia  al orden y limpieza del material  (un aspecto que antes ni se  habían planteado, a pesar de las recomendaciones del profesor) e igualmente se dan cuenta de que es fundamental ser meticulosos con los protocolos, y respetar las medidas de seguridad.

Respecto al desarrollo de aptitudes personales

Aunque no estaba directamente contemplado en los objetivos ni en la planificación inicial, las largas sesiones de trabajo en grupo y su papel como monitores de las actividades han permitido desarrollar a los alumnos una serie de rasgos de su personalidad que han sido muy reconocidos y valorados positivamente por ellos.

5.- Valoración del trabajo en equipo: es, sin duda, uno de los puntos fuertes en el reconocimiento por parte de los alumnos.

Algunos de los participantes que antes de colaborar se declaraban  individualistas, han cambiado su opinión.

Consideran que trabajar en equipo es muy enriquecedor y no sólo en lo que respecta al éxito de las actividades sino también en el ámbito personal. Los turnos de trabajo se programaron de forma rotatoria y de este modo  los participantes tuvieron que desempeñar todos los papeles. A veces eran los líderes de la actividad y tenían que dirigir a los demás, a veces ejercían de ayudantes del monitor acatando sus observaciones, otras atendían al público, necesitando en todos los casos el apoyo de los demás y sirviendo a su vez de soporte a los compañeros más cansados ó “en apuros”.

6.-Responsabilidad en el desempeño de sus tareas: Todos los alumnos percibieron la importancia de desempeñar la tarea que tenían encomendada en cada momento (en ese sentido si se hicieron conscientes de su responsabilidad), pero también añaden que nunca se sintieron abrumados por ella. (Se sentían apoyados por el respaldo que el grupo les proporcionaba).

7.- Cambios en la percepción del rol de los profesores: Percibieron a los profesores responsables del proyecto como auténticos compañeros por los que se sintieron animados y protegidos, descubriendo el lado más humano de cada uno de ellos.

La relación con el resto del profesorado piensan que no ha experimentado ningún tipo de cambio, excepto con los profesores que participaron en los talleres, de los que agradecieron las palabras de ánimo ó felicitación.

8.- Interacción con el público asistente a las actividades: Otro de los aspectos que han valorado como muy positivos, ha sido el de actuar como monitores frente al público,

Piensan que esta experiencia les ha ayudado a vencer la “vergüenza” (ellos lo denominan miedo “escénico”), a controlar los nervios, a preparar con rigor una exposición, y otro apunte muy interesante ha sido el aprender a dirigirse a cada tipo de persona (según la edad y la ocupación, etc) de una manera distinta, empleando hasta diferente vocabulario.

Todos ellos afirman haber obtenido una mayor soltura hablando en público.

Consideran que el actuar de monitores dirigiendo las actividades, fue fundamental para que éstas se desarrollaran de una manera eficiente y segura.

9.- Incremento de la autoestima: Dominar un tema hasta llegar a ejercer de monitores, explicar en público, vencer al cansancio de unas sesiones tan largas, la convivencia en un espacio tan reducido y las concesiones que ello implicaba, les ha permitido mejorar la imagen sobre sí mismos.

10.- Capacidad de reacción ante imprevistos y desavenencias: Ante los problemas, el apoyo y la cohesión del grupo han sido valorados como fundamentales. La necesidad de mantener cohesionado el grupo para sacar adelante un proyecto con el que se sentían estrechamente involucrados, lo perciben como un estupendo aprendizaje de convivencia en el que las decisiones se tomaban de forma consensuada, en donde se hacia frente a los imprevistos de forma colegiada y en donde había que argumentar los puntos de vista propios para convencer a los demás. ¡Todo un entrenamiento de tolerancia!

 

CONCLUSIONES

 

Una vez evaluados los objetivos y considerando los resultados finales del proyecto, los autores piensan que se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • Las actividades basadas en Gastronomía Molecular resultaron atractivas para una gama muy amplia de personas, de edades y niveles de formación científica muy diversos.

  • La motivación inicial que impulsó a los alumnos a solicitar su inclusión en el equipo del proyecto pudo estar relacionada con la participación en la V Feria Madrid con la Ciencia o con el deseo de romper la rutina diaria, pero a lo largo del proyecto no solo se mantuvo, sino que aumento considerablemente debido a que la temática de Gastronomía Molecular despertó su interés.

  • Durante la preparación del proyecto y durante su presentación en los locales de IFEMA los alumnos llegaron a dominar en profundidad las bases teóricas en la que se asentaba el trabajo y los protocolos prácticos necesarios para aplicarlas.

  • La implicación en el proyecto tuvo influencia decisiva en su habilidad para enfocar el estudio de las disciplinas científicas e incluso en su visión de la Ciencia que encontraron más útil, creativa y lúdica que antes de participar en él.

  • La implicación en el proyecto ayudo a los alumnos a desarrollar otra serie de valores, humanos y personales, que no estaban explícitamente contemplados en el plan inicial, pero que también son importantes en una formación pedagógica integral.

Una conclusión complementaria del estudio podría referirse al valor que las actividades de divulgación científica tienen como método formativo. Cuando los alumnos se convierten en instructores de terceros, se pueden conseguir unos niveles de motivación y formación muy altos en la mayoría de los alumnos participantes. No siempre es posible participar en una Feria Científica de ámbito comunitario, pero la presentación en público del proyecto, dentro de los días abiertos del centro, dentro de la semana interdepartamental, o en otro ámbito cualquiera, podría ser el factor coadyuvante para que los alumnos implicados sientan que merece la pena el gran esfuerzo personal necesario.

 
   
Para terminar, los autores de este trabajo desean animar a otros profesores de ciencias a que desarrollen proyectos similares basados en Gastronomía Molecular o en Ciencia Cotidiana en general, con la certeza de obtener a cambio de las muchas horas de trabajo invertidas, una satisfacción profesional poco común en su heroica labor didáctica.  
   

VOLVER A PÁGINA PRINCIPAL 5ª FERIA

   

© Carmen Cambón, Marisol Martín y Eduardo Rodríguez. Seminario "Ciencia con buen gusto"

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CIUDALCAMPO, Pº de las Perdices, 2. Ciudalcampo. San Sebastián de los Reyes. 28707 Madrid.
España. Teléfono +34 91 659 63 00 - Fax +34 91 659 63 01 - email
cienciaconbuengusto@telefonica.net