ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL HUEVO |
Dentro de los márgenes de
variación, el volumen aproximado de un huevo de gallina es de unos 60 ml,
con un peso de unos 70 gr. Esto implica que, un huevo fresco, es más denso
que el agua.
El huevo es
una compleja estructura biológica que consta de tres partes: yema, clara
o albumen y cubiertas. Las proporciones relativas en volumen son las
siguientes: |
|
|
Parte |
% en peso |
Huevo entero |
100%
|
Cascarón |
10.5%
|
Yema |
31%
|
Clara |
58.5%
|
|
|
|
YEMA
|
|
|
La parte básica del huevo
es la yema; es el óvulo original del ave. Es de tipo telolecito, con una
elevada cantidad de vitelo, principal responsable del alto poder nutritivo
del huevo. En una zona ligeramente deprimida de la yema se sitúa el polo
animal, en donde se encuentra el núcleo femenino o, si el huevo ha sido
fecundado, el núcleo del cigoto. La yema se forma en el ovario del ave.
Una vez fuera del ovario es recubierta con una membrana tipo bicapa
lipídica denominada membrana vitelina.
VER |
|
|
|
|
|
Rodeando a la yema se
encuentra la clara o albumen, con doble función: por una parte contiene
nutrientes y agua necesarios para el desarrollo del embrión. Por otra es
una protección mecánica y contiene enzimas capaces de defender al embrión
de bacterias y virus. Los componentes de la clara son segregado durante el
paso del ovulo por el oviducto.
VER
|
|
|
|
|
|
La cubierta principal del
huevo es la cáscara, formada principalmente por CaCO3
cristalizado sobre un entramado proteínico. Se forma en el
útero, y está atravesada por multitud de microporos que permiten la
respiración del embrión durante su desarrollo.
Por dentro de la cáscara
hay dos membranas (membranas testáceas) de naturaleza orgánica (proteínas
fibrilares y polisacáridos) que constituyen la fárfara y que dejan entre
si una cámara de aire cercana al extremo obtuso del huevo. Las membrana
testáceas se depositan en el último tramo del oviducto denominado itsmo
Por fuera de la cáscara se
forma una cutícula de mucina de unas 10-30 micras e espesor y que
dificulta la entrada de bacterias en el huevo.
VER |
|
|
VOLVER A
PÁGINA DE BASES TEÓRICAS
VOLVER A "EL
HUEVO EN LA COCINA" |
|
|
|